Conflictos en Asuntos Relacionados Sustancialmente y la figura del Cliente Potencial: Opinión Formal de la ABA 497

Por: Jorge L. Prieto Flores*

I. Introducción

El 10 de febrero de 2021 la American Bar Association (“ABA”) publicó la Opinión Formal 497 (“Opinión 497”), en donde se atienden algunas de las instancias de conflicto que pueden surgir bajo las Reglas Modelo 1.9(a) y 1.18(c). Ambas reglas hacen referencia a intereses adversos sustancialmente (“interests that are “materially adverse”), y prohíben que, de acuerdo con la Regla Modelo 1.9(a), un abogado represente a un cliente en un asunto que se encuentre relacionado sustancialmente con el de otro cliente.  En el caso de la Regla 1.18(c), se prohíbe que un abogado represente a un cliente en un asunto cuando los intereses del cliente potencial sean adversos sustancialmente a los del cliente actual. Continue reading “Conflictos en Asuntos Relacionados Sustancialmente y la figura del Cliente Potencial: Opinión Formal de la ABA 497”

Propuestas de la ABA para Enmiendas a Comentarios de las Reglas Modelo de Conducta Profesional relacionados con la Debida Diligencia de Abogados y el Lavado de Dinero

Por:  Jan M. Albino López*

En el 2018, el estudio titulado National Money-Laundering Risk Management Assessment del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos estimó que el lavado de dinero (“money laundering”) en los Estados Unidos se aproxima a una cifra de cerca de los 300 mil millones de dólares anuales.[1] Además, los delincuentes han demostrado adaptabilidad y oportunismo en la búsqueda de nuevos canales para legitimar el producto de sus actividades ilegales y se han adentrado en la práctica de financiar el terrorismo.[2] Desafortunadamente, los sujetos que participan de este tipo de actividad delictiva suelen utilizar los servicios de abogados y abogadas para dar legitimidad al producto de sus actividades ilegales, con o sin el conocimiento de esos abogados y abogadas. Continue reading “Propuestas de la ABA para Enmiendas a Comentarios de las Reglas Modelo de Conducta Profesional relacionados con la Debida Diligencia de Abogados y el Lavado de Dinero”

Acceso lingüístico en la relación abogado-cliente: Opinión Formal de la ABA 500

Por: Ashley A. Montesino Andino*

Reconociendo la importancia de la comunicación entre los abogados y las abogadas y los clientes y las clientas para lograr una buena representación legal y permitir que tomen decisiones informadas, la Opinión Formal Número 500 (“Opinión 500”) de la American Bar Association[1] (“ABA”) aborda las medidas que un abogado o una abogada debe tomar para resolver cualquier barrera de comunicación. En esta reciente opinión se examinan los deberes de comunicación y competencia de un abogado y una abogada en situaciones en las que existen obstáculos en la comunicación que pueden ir desde no compartir el mismo idioma, hasta una discapacidad física no cognitiva como lo es la discapacidad auditiva, del habla o visual. Continue reading “Acceso lingüístico en la relación abogado-cliente: Opinión Formal de la ABA 500”

¿Debo contestar las críticas negativas en las redes sociales? Mejores prácticas para abogados. (Opinión Formal de la ABA 496).

Por: Joseph M. De Jesús-Maldonado*

I. Introducción

Verificar los reviews en los buscadores o en las redes sociales sobre restaurantes, productos, o servicios que se utilizan por primera vez se ha convertido en uso y costumbre para los consumidores. Naturalmente, es la forma en que los consumidores toman decisiones ‘informadas’. La profesión de la abogacía, como servicio legal, no está exenta de esta práctica. Cada vez son más los abogados o bufetes que mantienen presencia en las redes sociales y, en consecuencia, están sujetos a que los usuarios puedan reseñar, evaluar y calificar los servicios que ofrecen. Estas reseñas o comentarios —cuando son positivas— pueden atraer nueva clientela y beneficiar la reputación del abogado, abogada o del despacho legal en general. Sin embargo, cuando las reseñas son negativas: ¿Qué debe hacer un abogado ante esta situación? ¿Debe responder o no responder? Si responde, ¿qué debe y qué no debe decir? Continue reading “¿Debo contestar las críticas negativas en las redes sociales? Mejores prácticas para abogados. (Opinión Formal de la ABA 496).”

La Práctica Virtual de la Abogacía: Opinión Formal de la ABA 498

Por: Delfín Méndez Badui [*]

I. Introducción

La profesión legal en Puerto Rico, al igual que en otras jurisdicciones, no estuvo exenta del impacto económico, político, social y humano que produjo la pandemia del coronavirus. Durante el mes de marzo de 2020, en menos de una semana, los tribunales, oficinas y escuelas de derecho cerraron sus espacios físicos y ocurrió una transición al ciberespacio para proveer servicios. Incluso, mientras se daba la reapertura de labores y servicios, muchas prácticas y servicios permanecieron operando a distancia o de manera híbrida y esporádicamente se retornó a cierres de oficinas debido a brotes del virus. En el 2022, a dos años de la primera orden de cierre, entramos en una nueva etapa de normalización la cual nos permite reflexionar en los cambios que se han dado. Continue reading “La Práctica Virtual de la Abogacía: Opinión Formal de la ABA 498”

Un juego ético: La libertad de expresión en la abogacía

Por: Angélica M. Otero Rivera[*]

El derecho a la libertad de expresión en Puerto Rico, reconocido como derecho fundamental,[1] emana tanto de la Primera Enmienda de la Constitución Federal,[2] así como del artículo 2 de la sección 4 de la Constitución de Puerto Rico.[3] A través de estos preceptos, se protegen “la libertad de conciencia, de pensamiento, de expresión, y las actividades propias para ejercitar a plenitud dentro de la más dilatada libertad la totalidad de estos derechos.”[4] De esta manera, se permite el desarrollo pleno de los individuos y se promueve el intercambio y la diversidad de ideas.[5]

Continue reading “Un juego ético: La libertad de expresión en la abogacía”

Uso de Cannabis Medicinal: Consideraciones Éticas para Abogadas Y Abogados en Puerto Rico

Por: Marela Reyes Huertas*

En el 2015, la industria del cannabis dio un paso a la modernidad en la Isla.[1] Ese año, el exgobernador de Puerto Rico Alejandro García Padilla emitió una orden ejecutiva dirigida a quien entonces era la secretaria de Salud Ana C. Ríus Armendáriz, M.D.[2] En dicha orden, el exgobernador solicitó investigar si era posible reclasificar el cannabis de categoría uno a categoría dos.[3] La Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico, Ley Núm. 4 del 23 de junio de 1971, según enmendada, le daba la autoridad a la secretaria de Salud de realizar dicha reclasificación.[4] La Ley de Sustancias Controladas explica en qué consiste una clasificación I y II.[5] Una sustancia categoría uno se define como una sustancia con una alta probabilidad de adicción y sin una dosis segura.[6] Continue reading “Uso de Cannabis Medicinal: Consideraciones Éticas para Abogadas Y Abogados en Puerto Rico”

Las Cuentas “Interest on Lawyer Trust Account” (IOLTA) / Cuentas de Intereses en Fideicomiso de Abogados y Abogadas (CIFAA) y su estado actual en Puerto Rico

Por: Ariana Collazo Rivera*

I. ¿Qué son las cuentas IOLTA/CIFAA?

Las cuentas “Interest on Lawyer Trust Account” (IOLTA), conocidas como Cuentas de Intereses en Fideicomiso de Abogados y Abogadas (CIFAA) en Puerto Rico, son cuentas que los abogados, abogadas y bufetes pueden establecer para depositar los fondos que le entreguen sus clientes en el marco de una relación fiduciaria.[1] Estas cuentas promueven el cumplimiento de lo requerido por el Canon 23 del Código de Ética Profesional.[2] Este lee así:

Continue reading “Las Cuentas “Interest on Lawyer Trust Account” (IOLTA) / Cuentas de Intereses en Fideicomiso de Abogados y Abogadas (CIFAA) y su estado actual en Puerto Rico”

Inversión pasiva en Estructuras Alternativas de Negocio: Opinión Formal de la ABA 499.

Por: Laura Brenes Parra*

I. Introducción

El pasado 8 de septiembre de 2021, la American Bar Association (en adelante, “ABA”) emitió la Opinión Formal 499 sobre la Inversión pasiva en Estructuras Alternativas de Negocio (en adelante, “ABS” por sus siglas en inglés).[1] Esta nueva estructura entra en conflicto con la Regla Modelo 5.4 que prohíbe que un abogado comparta honorarios con quien no sea abogado; que un abogado forme sociedad para practicar la abogacía con quien no sea abogado; y que un abogado sea parte de una estructura en la que uno que no es abogado tiene interés o es su oficial o director. El propósito de la Regla Modelo 5.4 es preservar la independencia profesional de los abogados.

Continue reading “Inversión pasiva en Estructuras Alternativas de Negocio: Opinión Formal de la ABA 499.”

Competencia tecnológica en la profesión de la abogacía

Por: Gerardo Cintrón Rosario*

Cada día conocemos que más jurisdicciones han revisado sus reglas sobre la profesión de la abogacía para requerir que los abogados tengan cierto nivel de competencia tecnológica para que se les considere abogados competentes. La implementación del requisito de competencia tecnológica en diferentes jurisdicciones ha creado una serie de preguntas sobre qué exactamente significa tener competencia en el área de la tecnología y la manera en que un abogado puede obtener y mantener ese deber de competencia.

Continue reading “Competencia tecnológica en la profesión de la abogacía”